El presunto desvío de Samuel en la asignación de contratos públicos sigue encendiendo alarmas en Nuevo León. La reciente entrega de un contrato millonario a la empresa Maltrex, S.A. de C.V., por parte del Gobierno estatal, ha desatado una nueva polémica al revelarse que el apoderado legal de esta firma también está vinculado a compañías señaladas por ofrecer servicios fantasma.
El contrato más reciente, otorgado el 7 de abril de 2025, ascendió a 3.7 millones de pesos y tenía como fin la impermeabilización con membrana del Pabellón Ciudadano. Esta obra se sumó a 11 contratos anteriores por mantenimiento escolar, adjudicados a la misma empresa en 2024, por un monto total de 12.3 millones de pesos. Estas cifras alimentan el debate sobre el posible desvío de Samuel y la opacidad en el manejo de los recursos públicos.

Vínculos preocupantes con otras empresas
El representante legal de Maltrex, David Maldonado Martínez, aparece también como apoderado de otras compañías cuestionadas. Entre ellas destaca DMM Legal Solutions, S.A. de C.V., la cual fue contratada en el municipio de Ciénega de Flores en 2023 para la gestión de adeudos del impuesto predial, recibiendo 753 mil pesos.
La Auditoría Superior del Estado detectó múltiples irregularidades en esta contratación: desde la falta de pólizas de fianza hasta la ausencia de evidencia que comprobara la realización efectiva de los servicios contratados. Estos hallazgos fortalecen la teoría de un posible desvío de Samuel mediante la utilización de empresas con antecedentes dudosos.
En el contrato revisado, se señala que se trató de una adjudicación directa aprobada por el Ayuntamiento, pero sin documentos válidos que respaldaran los pagos. La Auditoría subrayó que no se encontró justificación ni se presentó documentación firmada por las autoridades municipales que certificara la entrega de los trabajos.
Más conexiones y empresas relacionadas
Además de Maltrex y DMM Legal Solutions, Maldonado Martínez figura como representante en Servicios y Gestiones Estratégicas LM, S.A. de C.V., empresa que también ofrece servicios legales y de cobranza en Monterrey. Aunque en este caso se presenta un representante adicional, la relación entre estas firmas refuerza las sospechas de una red que podría haber sido utilizada para el presunto desvío de Samuel.
Todas estas compañías comparten correos electrónicos, direcciones y números de contacto, lo que sugiere una estrategia coordinada para obtener contratos públicos de manera poco transparente. La falta de claridad en estas adjudicaciones y los vínculos entre las empresas generan dudas profundas sobre la correcta aplicación de los fondos estatales.
Detalles de la licitación y obras
El contrato de impermeabilización del Pabellón Ciudadano, uno de los casos más recientes vinculados al desvío de Samuel, incluyó el retiro de 6,600 metros cuadrados de membrana existente y la instalación de una nueva capa prefabricada. Las labores también contemplaron la reparación de grietas, aplicación de sellador asfáltico, y la disposición final de residuos en centros de acopio autorizados.
En total, Maltrex compitió contra cuatro empresas: Edificaciones e Infraestructuras Modernas, Constructora e Inmobiliaria Salinas Cisa, Comercializadora Nine y Alfercan Constructores. Según la ficha técnica, la urgencia de las filtraciones en el edificio justificó la pronta adjudicación del contrato, aunque esto no disipa las críticas por la falta de procesos más rigurosos.
En el sector educativo, las adjudicaciones a Maltrex abarcaron mantenimiento en 11 planteles, con pagos que fueron desde 293 mil hasta 2.4 millones de pesos por escuela, de acuerdo con el informe de adquisiciones de la Secretaría de Educación, liderada por Sofíaleticia Morales. Estas contrataciones se suman al cúmulo de dudas que refuerzan el debate sobre el presunto desvío de Samuel.
Crece la exigencia de rendición de cuentas
El presunto desvío de Samuel ha reavivado el llamado de organizaciones civiles y ciudadanos para exigir mayor transparencia en el uso de recursos públicos. Colectivos exigen investigaciones profundas y sanciones contra los responsables en caso de confirmarse irregularidades.
Las recientes revelaciones destacan la importancia de mejorar los controles internos y de fortalecer los procesos de auditoría para evitar que prácticas de este tipo continúen afectando a la sociedad. Cada peso asignado a empresas fantasma o contratos dudosos representa dinero que deja de invertirse en salud, seguridad, educación y servicios básicos.
El caso de Maltrex se convierte en un ejemplo emblemático de los retos que enfrenta Nuevo León para garantizar el uso eficiente y honesto de sus recursos. La ciudadanía exige resultados, transparencia y acciones concretas que devuelvan la confianza en las instituciones públicas.
Array